TALLERES SEGUNDO SEMESTRE

Introduce un texto aquí...

TALLER 1: PRINCIPIOS Y VALORES

Objetivos de la Medicina:

  • La prevención de las enfermedades y la promoción y conservación de la salud.
  • El alivio del dolor y del sufrimiento humano causado por la enfermedad.
  • La atención a los pacientes para curar a aquellos que sean curables y para cuidar a los incurables.
  • La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila.

Jesús Millán Núñez-Cortés (2014)

Una vez leídos y analizados los objetivos de la medicina, planteados por JESUS MILLAN NUÑEZ CORTEZ, como grupo pensamos que los principios por los cuales, todo medico debería velar y guiarse serían los siguientes:

  • RESPONSABILIDAD:El médico, SIEMPRE, debe ser responsable con sus pacientes, atenderlos, darle la mejor atención posible, de manera amable, cariñosa, etc. Ademas, no solo debe ser responsable con sus pacientes, sino con el entorno de salud en general, es decir, con los auxiliares, enfermeras/os, etc. La responsabilidad, como grupo, creemos que es uno de los principios más importantes.
  • JUSTICIA:También creemos que el medico tiene que ser JUSTO CON TODOS SUS PACIENTES, es decir, NUNCA negar la atención de un paciente de escasos recursos, mientras que a uno adinerado permitírsela, ya que tanto la persona con bajos recursos como con altos recursos, TIENEN LOS MISMOS DERECHOS DE ACCEDER A LA SALUD y el médico debe velar por esto, no dejarse influenciar por algún tipo de empresa/reglamento/consejo que trate de disuadir esto por un tema monetario o un tema de "clases sociales", que normalmente se suele ver en temas de salud en Chile.
  • DIGNIDAD:Creemos que la dignidad humana tiene que estar presente en todo momento, puesto que un paciente que esta sufriendo o que simplemente está siendo atendido, merece las mejores condiciones de atención y que se respete como ser humano que es, NO PASANDO A LLEVAR SU DIGNIFIDAD, es decir, darle un trato digno, un servicio digno y en algunos casos más lamentables, una muerte digna sin sufrimiento y en paz.

Por lo tanto, creemos que estos 3 principios son INDISPENSABLES para un actuar PROFESIONAL por parte del médico, agregando también valores importantes como son el respeto, la humildad y la honestidad, los cuales son muy importantes tenerlos presentes en todo momento del actuar médico, y no solo médico, si no para la vida de uno mismo.. Muchas gracias.

TALLER 2: ENCUESTA

Para el tema: MEDICINA COMPLEMENTARIA.

Como grupo decidimos realizar una encuesta online, para asi facilitar la respuesta de este, de manera cómoda donde al alumno, adulto, le plazca realizar esta acción. Esta encuesta consta de 16 preguntas, las cuales tienen como objetivo:

  • Conocer cuánto la gente sabe respecto a medicina complementaria
  • Identificar y cuantificar una cantidad aproximada de gente que usa esta terapia complementaria actualmente.
  • Comparar la atención, resultados de la medicina tradicional VS la medicina complementaria.

LA CUAL ESTA DISPONIBLE EN EL SIGUIENTE LINK PARA SER REVISADA: https://docs.google.com/forms/d/1zcVKW_QmiFPHlz_0PEtmv-RnkzrY7HSZwlZEFTMdw0w/edit

De todas maneras, se dejara escrita para su visualización, en este mismo archivo, en la siguiente página. Muchas gracias. 

TALLER 3: MEDIO AMBIENTE

La canción que elegimos sobre el medio ambiente es la siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=jeWabIUIU5M

En el contexto en que nos encontramos hoy en día, ya no se puede esperar ser adultos para tomar una posición activa y consiente sobre el calentamiento global, la educación en ciencia y contenido medioambiental es muy importante para que los niños desarrollen un pensamiento critico que los ayude a ser capaces de manejar cierta información, tomando decisiones que involucren tanto a su forma de vivir como a los seres vivos que los rodean. Este tipo de canciones representan un herramienta bastante útil al momento de llegar a los mas pequeños ya que informa de manera entretenida algunos puntos sobre la protección medioambiental.

En la actualidad, el cambio climático y el calentamiento global se presentan como dos grandes amenazas para la naturaleza y la especie humana. El gigantesco avance de la industrialización, junto con nuestra vida sustentada en la utilización de energías obtenidas a través de la combustión de elementos fósiles, han significado un altísimo coste al medio ambiental. A partir de esto, en las ultimas décadas, se han iniciado muchas acciones por comunidades científicas y organizaciones sin fines de lucro con el fin de concientizar y de frenar estos efectos, sin embargo se ha visto muy poca voluntad política frente al asunto. Creemos que es necesario que los representantes políticos de cada país, junto con las grandes sociedades económicas del mundo, tomen el peso de la situación y que de una vez por todas desvíen el foco del problema hacia lo que realmente importa, el futuro de la humanidad, ya que si siguen enfocándose en los costes económicos que podrían significar hacer reales cambios, esta situación no tiene mas consecuencias que las que todos conocemos.

TALLER 4: CUANDO COMIENZA LA VIDA

· ¿Qué diferencia hay entre ser humano y persona? Poseen diferentes derechos?

Desde una mirada superficial pareciera establecerse una sutil diferencia semántica entre ambas palabras, sin embargo al abordar esta interrogante con mas profundidad resulta bastante complejo responder de manera espontanea.

Creemos que desde la discusión sobre el momento de inicio de la vida humana se podrían establecer ciertos puntos que nos permitan separar matices entre ambos conceptos. Desde el punto de vista biológico-celular se ha definido el inicio de la vida humana como el momento en el cual se establece la concepción, cuando el espermatozoide se une con el ovocito y dan lugar a una célula que contiene la totalidad de la información genética humana, que es capaz de dar forma y función a un organismo humano completo. Por otro lado desde un perspectiva ético-filosófica resulta algo mas complejo, ya que desde el momento del nacimiento, ya no podemos definir a ese conjunto de células que de desarrollo en el vientre materno como un ''que'' sino como un ''quien''. Por esto es que consideramos que al momento de nacer, ese ser humano se convierte en un ente social, que vive y se desarrolla en sociedad, diferenciándose del ser humano como tal.

Analice el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) quedeclaró que el comienzo de la vida se produce con la anidación del embrión en el seno materno (infórmese en paralelo). Qué consecuencias observa Ud., en cuanto a la toma de decisiones en la interrupción del embarazo? .

Como se comentó en la pregunta anterior, creemos que uno de los puntos donde se puede establecer este intrincado momento, es el que se declaró a partir del fallo de la CIDH. Sin embargo el comienzo de la vida es un tema que genera bastante controversia y por esto consideramos que se debe abordar la problemática considerando los múltiples factores implicados. Uno de los grandes factores corresponde a la problemática legal que surge para las mujeres en edad fértil que se encuentra o podrían encontrarse en contexto de un aborto, ya que según esta definición, significaría en el ámbito judicial, un acto ilegal.

Por otro lado, creemos que es importante desde lo psicológico-afectivo para la madre. La interrupción del embarazo ya es un proceso tremendamente complejo per se, que incluso en ocasiones representa grandes riesgos para la salud, por lo tanto el hecho de que se condene judicial y socialmente a una mujer por decidir someterse a un aborto, en ocasiones, podría significar grandes daños. Por lo tanto es claro que resulta un tema sumamente controversial, pero creemos que se debe abordar desde múltiples perspectivas, sobretodo teniendo en consideración a la mujer como protagonista del proceso.

Comente con sus compañeras/os, su idea, certeza o convicción en quéplano se ubica? (Creencia / sentido común), Fe o evidencias ? Fundamente.

A diferencia de las principales definiciones que se han realizado desde una mirada biológica-celular, nosotros creemos que el comienzo de la vida- como nacimiento de un ente social- es en el momento que el feto sale del vientre materno. Esto representa una suerte de independencia, ya que biológicamente no depende 100% de los nutrientes entregados por la madre por medio del cordón umbilical que los unía. Desde este punto el bebe se verá envuelto en un contexto social, donde desarrollara cada una de sus características que lo definen como persona, será un sujeto de derecho, potencialmente capaz de velar por los mismos.

Nuestra opinión se basa en sentido común, ya que a pesar que algunos integrantes del pertenecemos a determinadas religiones, estas no interfieren en en nuestra idea ética-moral sobre este tema.

Hace falta (una articulación científica) una ciencia integradora desde distintos niveles de conocimiento para que en este análisis se integre la filosofía de la naturaleza, la antropología por ejemplo, desde la complejidad?

Claramente, como lo expresamos en la pregunta anterior, creemos que este tema y otros que sean de este nivel de complejidad, se deben de abordar desde múltiples disciplinas donde participen autoridades que puedan fundamentar y aportar desde su expertiz a la elaboración de una visión integral y libre de dogmatismos. También creemos que la formulación de esta ciencia integradora debe sentarse sobre las bases fundamentales de cada disciplina, y establecer las columnas que permitan desarrollar un dialogo que este a la altura, sin embargo estos análisis no deben limitarse a la academia y ser parte del marco conceptual de ciertas entidades solamente, es imperativo que las autoridades politcas sean instruidas y legislen en pos las mejores soluciones a las problemáticas de la sociedad.

La verdad científica no puede derivar de una necesidad técnica (por ejemplo con los trasplantes , había que plantearse cuándo muere la persona).Es similar el debate con respecto al inicio de la vida?

El debate sí es similar, ya que para definir el momento exacto de muerte de una persona, resulta necesario determinar el final de la vida. El uso contemporáneo de instrumentación de soporte vital ha derivado en la problematización al fijar limites fijos, al igual como ocurre en la definición biológica-celular del inicio de la vida. A pesar de sus similitudes, tienen ciertas diferencias, ya que en el caso del inicio de la vida se debe considerar la opinión y derechos de un tercero, en este caso la madre. Es por esto que la verdad como análisis interdisciplinario integral es la que debe dirigir las decisiones en estas situaciones.

No hay una búsqueda honesta, hay ficción pseudo biológica y legal que autoriza o niega políticas respecto de la vida?

En muchos casos existe cierto dogmatismo frente a estos temas, la mayoría de las veces influenciado por las creencias religiosas fuertemente arraigadas, incluso en ciertos lideres políticos de la actualidad. Es por esto que se exhiben argumentos basados en afirmaciones científicas que no son tal, para de alguna forma difundir y convencer sobre su forma de pensamiento. Por otro lado legalmente se implantan leyes que rigen el actuar del ciudadano y que bajo a la opinión se podría apreciar que se establecen para apoyar ciertas creencias.

TALLER 5: GENERO Y SALUD.

Uno de los temas éticos recurrentes es que una mujer maltratada, solicita que no parezca en su ficha clínica. Si una mujer rehace su vida y solicita que se borren los antecedentes de maltrato de su historia clínica

¿Debería tener derecho al olvido?

La paciente tiene derecho al olvido, si, pero de todas maneras tiene que quedar una constancia de la situación por la que ella paso, puesto que este tipo de violencia/maltrato, puede haber dejado secuelas psicológicas, las cuales podrían afectar en algún momento su salud. Si la paciente comienza con un cuadro psicológico, en el cual tiene por ejemplo, comienza a desarrollar una dificultad para desarrollarse socialmente, y NO se encuentra el archivo o la constancia de este antecedente, podría dificultar la resolución de su problema, puesto que este antecedente podría orientar a su médico tratante sobre el cuadro actual.

¿Se debe anotar todo tipo de maltrato?, ¿Se considera igual un insulto que un traumatismo físico?

Como grupo creemos que, no todo maltrato debe ser introducido en la ficha, puesto que existen ciertos criterios legales que deben ser respetados para anotar de forma pragmática, no es lo mismo un traumatismo físico, el cual debe ser constatado en la historia clínica, producto de las lesiones y las secuelas que se pueden generar, por el contrario los insultos e improperios, no pueden ser constatados como cierto, siendo en algunos casos injurias e inversiones por parte de los afectados para agravar aún más la causa

¿Se debe anotar en la historia clínica de un maltratador que es un maltratador ?

El anotar en la historia clínica si es un maltratador, es algo no arbitrario, dado que sería una segregación innecesaria hacia una persona que puede o no ser maltratado, por lo cual calificarla al 100% de ser un maltratador, no compete al médico, sino más bien a un proceso judicial que luego de esclarecerse y definirse que sea asi.

¿Qué debe constar en la historia clínica de los hijos que su madre es una mujer maltratada?

Como la historia clínica es algo personal de cada individuo, no es necesario comunicar a los hijos de si su madre es maltratada, es algo más bien social y familiar el que se enteren los hijos, por parte de su madre y a través de un apoyo social y en conjunto multidisciplinario, pese a ello puede que existan trastornos psicológicos que esten desarrollando los hijos de la paciente, por lo cual en ese caso seria necesario el anotar este antecedente que puede que sea el desencadenante inicial de la personalidad y el problema que tenga

El hecho de que tanto la mujer maltratada como el maltratador sean pacientes de un mismo médico de familia, podría constituir para el/la profesional un conflicto de lealtades o fidelidades ?.

Un médico debe actuar con profesionalismo y con una ética medica al nivel de la circunstancia, no es deber del medico involucrarse al 100% en un proceso que probablemente este judicializado, se deben tratar a los pacientes por igual independiente de las circunstancias por la cual se encuentren, dado que la salud es un derecho, no se puede hacer distinción ni tampoco involucrar los aspectos personales que tiene el profesional en cuanto al tema de interés

Violencia contra la diversidad sexual.

Denuncian a médico de Hospital de San Antonio que se negó a realizar ecografía a pareja de lesbianas El profesional del Hospital Claudio Vicuña calificó el proceso de fertilización asistida como "antinatural". El sistema sexo-género y su normatividad heterosexual generan un terreno favorable para la naturalización de la violencia contra la población LBGTI

Desde su perspectiva profesional, ¿ Debe registrarse la acción institucional contra personas LGTIB, cuando acuden a centros asistenciales?

Desde nuestra perspectiva, este hecho esta fuera de lo ético, puesto que, el hecho que una persona, tenga una orientación sexual distinta al resto, no significa que se deba discriminar a esa persona, puesto que tenemos que verlos como lo que son, seres humanos y punto, tratándolos con amor, respeto y responsabilidad. Por lo tanto Si creemos que debe registrarse la acción institucional contra estas personas cuando acuden, para demostrar que si existe una regularización sobre la NO DISCRIMINACION, o sobre un MAL ACTUAR ETICO, para que esto no vuelva a ocurrir y sirva como ejemplo para los demás.

Todos los tipos de familia tienen iguales derechos de atención médica , aún cuando exista una tipificación institucional diferente?

Como grupo creemos que todos los tipos de familia DEBEN TENER LOS MISMOS DERECHOS, independiente de su tipifacion distinta, es decir, si es una pareja homosexual que forma una familia, esta debería y debe tener los mismos derechos en igualdad de condiciones en todo sentido, en este caso, en la atención medica. Recordar que son seres humanos y debemos respetarlos como tal.

3. Analice el siguiente protocolo:

Circular 21 : Profundizar el enfoque de derechos en la atención de salud y el respeto a todas las manifestaciones de diversidad que se dan en nuestra cultura.

1. Identificación de la persona

Los establecimientos hospitalarios y de Atención Primaria que brindan atención de salud a una persona transexual o transgénero deben considerar siempre el uso del nombre social y el género (masculino o femenino) con el cual dicha persona se identifica (independiente del nombre legal).

2. Registros 

Se debe consultar y registrar primero el nombre legal y después el nombre social. Se refuerza la indicación de utilizar el nombre social y género acorde a apariencia durante la atención de salud.

3. Hospitalización

Se realizará de acuerdo a los aspectos externos de las personas. A los pacientes transexuales se les aplicarán las mismas orientaciones y medidas de Hospital Amigo.

4. Entrega de información

En unidades de hospitalización, unidades críticas y servicios clínicos en general se podrá entregar información a personas cercanas no familiares, pareja o quien determine el paciente.

Consideraciones clínicas

Establece que cuando el equipo de salud entregue atención a una persona transexual se deben considerar como aspectos relevantes dentro de la anamnesis:

-Antecedentes de tratamientos hormonales administrados (con y sin indicación médica)

-Antecedentes quirúrgicos y/o de uso de implantes

-Si está cursando alguna etapa descrita en la vía clínica para la adecuación corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e identidad de género.

El equipo de salud debe realizar las coordinaciones necesarias para facilitar la atenciónsegún la vía clínica.

Análisis:

Junto a nuestro grupo estuvimos reflexionando sobre este protocolo y llegamos a la conclusión de que esta acertado, puesto que creemos y como ya lo estipulamos antes, que todas las personas son iguales y hay que tratarlas con respeto, lo cual se ve reflejado al momento de referirse al paciente por su nombre social, respetando asi su decisión de cambio. Al igual que estamos de acuerdo que en las historias clínicas este estipulado todas las intervenciones de un paciente, ya sea hormonales, quirúrgicas como dice el protocolo, puesto que esto ppodria interferir en algún tratamiento a futuro en caso de que este no este, podría ser un riesgo para el paciente. Sumado a esto, nuestro compañero Brayan, nos dio la idea de darle apoyo social, ya sea con un psicólogo, en caso que tenga problemas internos a esta nueva adaptación.

TALLER 6: CASO CLININO

A. Es éticamente sustentable aceptar la decisión de una persona con insuficiencia renal crónica de suspender su terapia dialítica?

R: Éticamente hablando, como grupo, creemos que lo ético en este caso es aceptar la decisión del paciente ¿Y porque? Porque se entiende que el proceso de diálisis es un proceso cansador, que va poco apoco degenerando el animo e integridad del paciente hasta tal punto, que simplemente quiere abandonar la terapia, ya sea por problemas monetarios, por problemas emocionales (Puesto que la mayoría de estas personas, vive en los hospitales y no tienen tiempo para convivir con sus familias, lo cual genera una especie de depresión y un estado de animo bajo), problemas de salud (En el caso que la Insuficiencia renal sea grave y simplemente se mantiene al paciente por protocolo), etc. En resumen, creemos que, si bien, NO es bueno que deje la terapia dialítica, puesto que su salud empeorara y esto lo puede llevar a la muerte. Aun así, aceptamos la opción y opinión del paciente, poniéndonos en sus zapatos y entendiendo lo que esta apunto de hacer.

B. Se justifica prolongar la vida del paciente cuya condición de salud basal está altamente deteriorada?

R: Cuando una enfermedad, como el cáncer por ejemplo, esta muy avanzada y/o es incurable no habiendo vuelta atrás, la mayoría de los pacientes toma como opción detener el tratamiento por su propia voluntad, ya que el mismo puede darse cuenta que lo que esta haciendo es prolongar algo inevitable y, tal vez, prefiera pasar ese tiempo haciendo cosas que le gustan, como estar con sus familiares. Por lo tanto, basándonos en esto, como grupo creemos que no se justifica prolongar la vida del paciente cuya condición de salud basal esta altamente deteriorada, SOLO en el caso que esta no tenga cura o reversibilidad, en ese caso si justificaríamos la detención del tratamiento con el debido consentimiento del paciente. En el caso que exista la posibilidad de reversibilidad, no se dudara en llevar a cabo un tratamiento para poder mejorar al paciente.

C. Posee competencias el paciente para que su voluntad sea respetada? Cuándo justifica la renuncia a tratamiento por parte del paciente? Se sostendría como lícito ceder la autonomía del paciente a un familiar u a otra persona, en el caso de Julio?

R: Primero, no se justifica ceder la autonomía del paciente a un familiar u a otra persona, sin que exista un consentimiento escrito anteriormente de por medio, puesto que no sabremos que es lo que de verdad desea el paciente hacer con su vida, por otra parte el nivel de conciencia del paciente es pleno, a pesar de que necesita ayuda psicológica, creemos que esta apto para que su voluntad sea respetada y, nuevamente, creemos que se justifica la renuncia cuando una enfermedad ya esta bastante deteriorada

D. Cual es la responsabilidad que le cabe en el ejercicio de la profesión al médico de turno y jefe de servicio, en el caso de Julio? cuales son los aspectos estructurales que inciden en el manejo de esta situación y su desenlace?

R: El medico de turno y jefe de servicio, tendrían la responsabilidad de (En el caso que este caso se vuelva mas extremo), derivar el caso a un comité ética, además de proporcionar ayuda psicológica para el entorno (Familia, etc.) Los aspectos estructurales básicamente se basan en la negativa de los médicos a aceptar la decisión de Julio, la cual, en este caso, creemos que tiene que ser respetada en su totalidad, puesto que tiene las competencias básicas para tomar decisiones. 




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar